top of page

HUMANISMO Y RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

Erasmo de Rotterdam escribe el Elogio de la Locura, obra en la cual hay una crítica a la corrupción generalizada de la Iglesia. Se defiende la locura socrático-cristiana, cuyo significado es el de un retorno a los orígenes del cristianismo, una lucha contra la cultura del poder terrenal, causa que no ejerce la Iglesia actual. 

 

Justamente en el concepto de “locura” que manera Erasmo es donde habría que buscar su concepción antropológica fundamental. Desde la clara distinción entre la visión mundana y la religiosa, el cristianismo es una locura desde el punto de vista mundano. Toda la historia de Jesucristo puede ser entendida así. Jesucristo defiende unos valores que no son prácticos ni utilitarios: no busca riquezas, ni bienes materiales, ni poder, ni ningún otro beneficio mundano. Desde una visión estrictamente moral podríamos decir que busca la “justicia”, una justicia que tampoco es de este mundo ni se ejerce en él. Es una justicia trascendente. Por eso se opone al poder. Erasmo se opone al poder mundano (incluso al de la Iglesia de Roma) de la misma manera que Jesucristo se oponía al poder mundano de su tiempo. En ambos casos se produce una alineación con los débiles y los pobres, que tampoco deben buscar la recompensa en este mundo.

Históricamente sabemos que también cabe incluir a Sócrates en esta “loca” búsqueda de la justicia. También él fue juzgado por el mundo, y también él fue condenado. De hecho Erasmo, a veces exclamaba “San Sócrates”.

 

En cierto sentido, esta es la historia de El Quijote, que representa la “locura” de una lucha desigual por la justicia, donde no se miden las fuerzas, sino que la dignidad y la verdad es un valor trascendente no relativizable. A ello se oponen los valores claramente mundanos de Sancho Panza, que representa la “razón” del mundo. El Quijote es una de las grandes influencias de Erasmo.

 

También tendrá graves consecuencias la nueva traducción de la Biblia hecha por Erasmo, sobre todo por lo que se refiere a la relación entre la fe y las obras. Erasmo critica el fariseísmo de aquellos que se centran en la realización de obras para “aparentar” una gran piedad, cuando ésta no es sincera. Es lo que llamaríamos “beatería”. En este sentido también critica que la fe se “profesionalice” y que parezca haber cristianos como de dos categorías, los que “trabajan” en el negocio de la Iglesia, y los que son simplemente creyentes. Para Erasmo, la fe sincera debería bastar para salvarse.

 

Como conclusión cabría decir que Erasmo representa, antropológicamente, lo que conocemos como humanismo renacentista, que consiste en centrarse en la humanización de la religión, en la preferencia por un Jesucristo sufriente o una Virgen madre, en vez de por un Dios todopoderoso, por las alegorías del Nuevo Testamento frente a los acontecimientos del Antiguo.

 

Erasmo quedará al final en una incómoda posición entre el catolicismo oficial y los protestantes, pero no se comprometerá con ninguno de los dos bandos, ya que se niega a tomar parte en una guerra de religión. En varios escritos de Erasmo encontramos un pacifismo militante que incluso desautoriza la cruzada contra el Turco.

 

Luteranismo y Reforma (Esquema)

 

 Motivación externa del luteranismo

 

                     a) El problema del poder temporal de la Iglesia para los Príncipes.

 Justificación interna del luteranismo

b) Crítica de las bulas y la noción católica de “salvación” como cuenta corriente.

c) Monopolio de la salvación por parte de la Iglesia (crítica hecha por Erasmo). Parece que hay dos categorías de cristianos. La concepción de los protestantes es la de una Iglesia visible sólo a los ojos de Dios.

          d) Relación entre las obras y la fe. Optimismo frente a pesimismo católico

e) Predestinación en el luteranismo y el calvinismo. Relación con el éxito económico y el espíritu del capitalismo (tesis de Max Weber).

        f) Libre interpretación de la Biblia por parte del cristiano iluminado por la fe.

 

Consecuencias de la Reforma

 

       a) Movimiento nacionalista (los nobles tienen así la posibilidad de ganar tierras de la Iglesia), independencia del emperador. Caso anglicano. Separación del poder terrenal y celestial (Roma deja de tener poder sobre ellos).

b) Servicio cristiano en el trabajo. Desarrollo de la burguesía.

 

Configuración del mapa de las diferentes sectas

 

Luteranismo, calvinismo, hugonotes, iluminados, anabaptistas (que no se quieren ligar a la ley), y otros. Guerras de religión (guerra de los 30 años). Satanización de los otros (Papa = anticristo).

 

Contrarreforma

 

      Compañía de Jesús (jesuitas: 1540). Lucha dialéctica y educativa (i.e. misionera) contra la reforma.

      Concilio de Trento (1545-1563): demasiado tarde y lento.

 

Consecuencias de todo el proceso

 

      Países reformados: servicio a Dios en el trabajo. Consolidación de la burguesía (Alemania, Francia, Inglaterra, más tarde EE.UU.) Dios nos reconoce exteriormente con el éxito.

      Países de la contrarreforma: pérdida de la hegemonía política europea. No preocupación por el enriquecimiento (sólo hay reconocimiento interior de la salvación de Dios).

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-youtube
bottom of page