Se considera indiscutible que la filosofía moderna culmina con Hegel. Esto debería significar que el acontecimiento que tiene lugar en esta época es que se realiza la razón y se racionaliza la realidad.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA
La época moderna comienza con la aspiración a una mathesis universalis al mismo tiempo que una nueva ciencia especializada va renunciando a la vieja aspiración a la sabiduría a cambio de un efectivo dominio del mundo. En este camino se hallará una nueva ontología y culminará en Kant con una filosofía que renuncia al conocimiento de Dios, Alma y Mundo.
En la caverna invertida la luz proviene del mundo externo, pero no de arriba.
LA POLÍTICA Y LA MORAL
El reto de la política moderna, nacida con Maquiavelo, es el de diseñar una organización del Estado y de la sociedad justa sin necesidad de suponer la bondad humana ni una unidad de fines. Aunque ciertamente, las expectativas sobre la naturaleza humana y sobre las posibilidades reales de una educación ciudadana obligada y universal nos decantan a priorizar la libertad, la igualdad o la justicia.

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
Si bien aún no es el tiempo de las antropologías, y mucho menos en el sentido moderno, es cierto que se va gestando en esta época una nueva concepción del hombre y de su relación con la naturaleza en la que ahora aparece como dueño y señor.
Por otro lado, el mito del buen salvaje es, más que una afirmación sobre el hombre natural, una confesión de lo que podemos esperar de un futuro ciudadano educado, libre y soberano.