top of page

«La polis se diferenciaba de la familia en que aquélla sólo conocía “iguales”, mientras que la segunda era el centro de la más estricta desigualdad. Ser libre significaba no estar sometido a la necesidad de la vida ni bajo el mando de alguien y no mandar sobre nadie, es decir, no gobernar ni ser gobernado. Así pues, dentro de la esfera doméstica, la libertad no existía, ya que al cabeza de familia sólo se le consideraba libre en cuanto que tenía la facultad de abandonar el hogar y entrar en la esfera política, donde todos eran iguales. Ni que decir tiene que esta igualdad tiene muy poco en común con nuestro concepto de igualdad: significaba vivir y tratar sólo entre pares, lo que presuponía la existencia de "desiguales" que, naturalmente, siempre constituían la mayoría de la población en una ciudad-Estado. Por lo tanto, la igualdad, lejos de estar relacionada con la justicia, como en los tiempos modernos, era la esencia de la propia libertad: ser libre era serlo de la desigualdad presente en el hecho de gobernar y moverse en una esfera en la que no existían gobernantes ni gobernados»

 

            H. Arendt, La Condición Humana

Democracia, igualdad y justicia

HANNAH ARENDT

Preguntas sobre el texto de H. Arendt:

 

1. Tesis básicas del texto.

2. ¿Qué dos ámbitos o esferas distingue H. Arendt y cuáles son las características de cada una de ellas?

3. Compara la definición de libertad dada aquí con la que aparece en la moral kantiana. ¿Se refieren al mismo ámbito?

4. Explica el significado de los conceptos de igualdad y justicia antes (época antigua) y ahora.

5. ¿Sería posible la experiencia política de la polis en un imperio? Explica por qué.

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-youtube
bottom of page