“Cómo es el alma, requeriría toda una larga explicación; pero decir a que se parece es ya asunto humano y, por supuesto, más breve. Podríamos entonces decir que se parece a una fuerza que, como si hubieran nacidos juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga. Pues bien, los caballos y los aurigas de los dioses son todos ello buenos, y buena su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a nosotros se refiere, hay, en primer lugar, un conductor que guía un tronco de caballos y, después, estos caballos de los cuales uno es bueno y hermoso, y está hecho de esos mismos elementos, y, el otro de todo lo contrario, como también su origen. Necesariamente, pues, nos resultará difícil su manejo. [ ... ]
Tal como hicimos al principio de este mito, en el que dividimos cada alma en tres partes. y dos de ellas, tenían forma de caballo y una tercera forma de auriga, sigamos utilizando también ahora este símil. Decimos, pues, que de los caballos uno es bueno y el otro no. Pero en qué consistía la excelencia del bueno y la rebeldía del malo no lo dijimos entonces, pero habrá que decirlo ahora. Pues, bien, de ellos, el que ocupa el lugar preferente es de erguida planta y de finos remos, de altiva cerviz, aguileño hocico, blanco de color, de negros ojos, amante de la gloria con moderación y pundonor, seguidor de la opinion verdadera y, sin fusta, dócil a la voz y a la palabra. En cambio el otro es contrahecho, grande, de toscas articulaciones, de grueso y corto cuello, de achatada testuz, color negro, ojos grises, sangre ardiente, compañero de excesos y petulancias, de peludas orejas, sordo, apenas obediente al látigo y los acicates.(....)
El otro (el caballo negro), sin embargo, que no hace ya ni caso de los aguijones, ni del látigo del auriga, se lanza, en impetuoso asalto, poniendo en toda clase de aprietos al que con él va incluido y al auriga, y les fuerza a ir hacia el amado y traerle a la mernoria los goces de Afrodita. Ellos, al principio, se resisten irritados, como si tuvieran que hacer algo indigno y ultrajante. Pero, al final, cuando ya no se puede poner freno al mal, se dejan llevar a donde les lleven, cediendo y conviniendo en hacer aquello a lo que se le empuja”.
Platón, Fedro, 246a, 253b‑254a
Comentario del texto
1. ¿Cómo describe Platón cada una de las 3 partes del alma? y ¿cuáles son sus características?
2. ¿Porqué el amor aparece relacionado con el caballo negro?
3. ¿Qué crees tú que hay que hacer para poder tener una buena vida si el alma es tal como dice Platón?
4. ¿Cuál debería ser la función del caballo blanco?
5. ¿Cuál tiene que ser la función del áuriga?
6. ¿Qué es la vergüenza?¿Qué relación tiene con la virtud?
7. ¿El mito de Platón tiene relación con la ética o más bien con la psicología?
EL ALMA COMO CARRO ALADO
“Sin embargo, una existencia así[1] podría estar por encima de la condición humana. El hombre no vive ya entonces en tanto que hombre, sino en cuanto posee un carácter divino; y en la rnedida en que este carácter divino aventaja a lo que es compuesto, en la misma medida esta actividad excederá a la que resulta de todas las demás virtudes. Si, pues, el nous, por lo que a1 hombre se refiere, es un atributo divino, una existencia conforme al nous será, por relación a la vida humana, verdaderamente divina. No hay, pues, que prestar atencion a las personas que nos aconsejan, con el pretexto de que somos hombres, no pensar más que en las cosas humanas y, con el pretexto de que somos mortales, renunciar a las cosas inmortales. Sino que, en la medida de lo posible, debemos hacernos inmortales y hacerlo todo para vivir de conformidad con la parte más excelente de nosotros mismos, pues el principio divino, por muy débil que sea en sus dimensiones, aventaja con mucho a cualquier otra cosa por su poder y su valor”.
1. ¿Qué dice el texto?
2. ¿Qué aconseja Aristóteles para vivir bien?
[1] Se refiere a la vida contemplativa.
ARISTÓTELES: LA VIDA CONTEMPLATIVA
PELÍCULAS, VIDEOS Y OTRAS RECOMENDACIONES
ALAIN DE BOTTON
Tanto en su libro Las Consolaciones de la Filosofía como en los videos que realizó sobre este tema reflejó de manera didáctica y brillante la concepción de Shopenhauer sobre el amor
Todos hemos visto montones de películas-consumo que repiten una y otra vez los estereotipos del amor romántico que tanto daño han hecho. Curiosamente, en nuestra generación, la película acababa cuando la pareja se casaba: es decir, cuando debería empezar.
Por suerte, también hay otras visiones del amor.


