Textos de Husserl, Descartes y Kant
HUSSERL: Texto 1
“En lecciones de cursos pasados he distinguido la ciencia natural y la ciencia filosófica. La primera brota de la actitud espiritual natural; la segunda, de la actitud espiritual filosófica. La actitud espiritual natural no está aún preocupada por la crítica del conocimiento. En la actitud espiritual natural estamos vueltos, intuitiva e intelectualmente, a las cosas que en cada caso nos están dadas (y que nos están dadas – aunque de modos diversos y en diversas especies de ser, según la fuente y el grado del conocimiento – es algo que pasa por cosa obvia)”.
1. ¿Cuál es la diferencia entre la ciencia natural y la ciencia filosófica según Husserl?
2. Explica con tus palabras cómo define la actitud natural y cómo podrías definir tú la actitud filosófica.
3. ¿Qué es la crítica del conocimiento?
Husserl (Ideas I)
HUSSERL: Texto 2
“De hecho, la oscuridad que reina sobre el conocimiento en lo que hace a su sentido o esencia exige una ciencia del conocimiento; una ciencia que no quiere sino traer el conocimiento a esencial claridad. No quiere explicar el conocimiento como hecho psicológico; ni quiere investigar las condiciones naturales según las cuales vienen y van los actos cognoscitivos, así como tampoco las leyes naturales a que están ligados en su venida al ser y su cambio”.
1. ¿Qué crees que entiende Husserl por “ciencia del conocimiento”?
2. ¿Qué características debe tener esa ciencia del conocimiento?
3. ¿Por qué crees que no le interesa explicar el conocimiento como hecho psicológico?
Husserl (Ideas I)
DESCARTES: Texto 3
“Enseñan los filósofos una máxima que es de perniciosas consecuencias. Nada hay en el entendimiento que no haya impresionado antes a los sentidos. Las ideas de Dios y del alma nunca han pasado por los sentidos; y los que quieren usar la imaginación para comprenderlas obtendrán los mismos resultados que si se sirven de los ojos para oír o para oler. Por otra parte, ni el sentido de la vista ni el del oído, ni el del olfato nos aseguran por sí solos de sus respectivos objetos; ni la imaginación ni los sentidos nos asegurarían nada si no interviniera el entendimiento”.
Descartes, Discurso del Método, IV
1. Según lo que sabes de Descartes, ¿qué tiene más valor cognoscitivo, los sentidos o el entendimiento? ¿Por qué? Pon ejemplos. (2 puntos).
2. Explica con tus palabras el significado del texto.(2 puntos)
3. Explica qué motivos llevan a Descartes a buscar la evidencia y relaciónalo con los dos tipos de actitudes posibles. (2 puntos)
4. Explica brevemente qué papel juegan los sentidos y el intelecto (razón) en la aclaración del conocimiento. Puedes poner ejemplos vistos en clase y debes usar la terminología filosófica. (2 puntos)
5. La Idea de Dios ¿sería trascendente o inmanente? Aclara qué debería significar la pregunta por la existencia de Dios sin necesidad de pronunciarte tú mismo sobre ello. (2 puntos)
6. Explica qué distingue la ciencia de la creencia y qué es la fe (2 puntos).
KANT: Texto 4
"No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.
Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia."
KANT, I. Crítica de la Razón pura, B 1
-
Explica con tus palabras el significado del texto
-
¿Qué relación establece Kant entre los sentidos y el entendimiento?
-
¿Qué actitud refleja este texto: natural o teórica? Razona tu respuesta
-
¿Qué está haciendo Kant: ciencia, ontología, teoría del conocimiento o alguna otra cosa? Razona la respuesta
-
¿Por qué no procede todo el conocimiento de la experiencia? Puedes poner ejemplos o hacer aclaraciones ajenas al texto.
-
Razona qué función cumple el saber y por qué es importante el conocimiento para la vida.