top of page
Los retos del presente
Vocabulario y Distinciones Fundamentales

Para el filósofo checo Jan Patočka, la política nace en Grecia en el mismo momento en que nace la filosofía. Las dos cosas, unidas también al proyecto ontocosmológico (es decir a la theoria) tienen que ver con la aspiración, con una no conformidad con el sentido dado (el del mito) y una aspiración a un sentido más elevado.

 

El mito de la caverna nos ha hecho evidente que no hay libertad sin conocimiento ni conocimiento sin libertad.


Sin embargo, la pérdida de unidad que se produce en la filosofía a partir de la Modernidad y la hipertrofia de una theoria desvinculada de la praxis profundiza la cada vez mayor alienación del hombre respecto al mundo que él mismo fabrica.

 

La determinación política de la ciencia en el mundo contemporáneo es una muestra más de que el saber siempre está determinado por unos intereses colectivos. La ciencia está al servicio de la tecnología y la tecnología contemporánea no es otra cosa que la voluntad de poder del sistema capitalista.

 

El filósofo contemporáneo que inaugura esta manera de pensar es K. Marx para el cual el fundamento de la propia filosofía es la política: la filosofía sólo es un instrumento útil para cambiar el mundo. En una de sus tesis sobre Feuerbach afirma: “hasta ahora los filósofos se han dedicado a contemplar el mundo, ahora se trata de transformarlo”.

 

En el extremo opuesto se situarían, sin embargo, filósofos que obvian la política como Sócrates o Nietzsche, porque piensan la libertad exclusivamente desde la perspectiva individual (moral) y no colectiva (política). 

La organización del Estado
Ideología política

LA FILOSOFÍA POLÍTICA

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-youtube
bottom of page